Semillas de Gracia
  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • Sobre el autor
  • Enlaces
  • Libros recomendados
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • Sobre el autor
  • Enlaces
  • Libros recomendados
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

26/12/2015 0 Comentarios

Sugerencias de lectura para el próximo año

Seguimos con las listas de libros que usted podría leer el próximo año. A continuación agruparé los materiales en seis encabezados diferentes. Cinco de ellos son apartados que se pueden encontrar en cualquier libro de teología sistemática. Un sexto encabezado pertenecerá al estudio de las doctrinas de la gracia. Iniciaremos con la rama de la teología que se encarga del estudio de la doctrina de Dios: La Teología Propia.  

Imagen
Untamable God. Encountering the One Who is Bigger, Better and More Dangerous Than You Could Possibly Imagine.
Stephen Altrogge

Este es un muy excelente libro y bastante accesible debido a su corta extensión (100 páginas). Es una lástima que sólo esté disponible en el idioma ingles. Untamable God es un libro que presenta facetas de la persona o del carácter de Dios que a veces se omite mencionar o se mencionan poco desde los púlpitos. Disponible en Amazon.



Imagen
Nuestro Extraordinario Dios.
John MacArthur

Este es uno de los mejores libros qu he leído del pastor macArthur. Tampoco es muy largo y lo más importante es que incluye una guía de estudio por lo que es apto para el estudio personal o en grupo.

Disponible en Editorial Portavoz.



Imagen
Los Deleites de Dios.
John Piper.

Estoy seguro que en un futuro este libro se convertirá en un clásico. A manera personal, puedo compartir que la visión de Dios que John Piper despliega en este libro me ayudó mucho en una etapa difícil de mi vida.

Disponible en Amazon.



Imagen
El conocimiento del Dios Santo.
J. I. Packer

Titulado originalmente Conociendo a Dios. Un clásico de la literatura cristiana escrito por uno de los teólogos más respetados. Es un material que todos debieran estudiar alguna vez en su vida.


Disponible en Amazon.


Imagen
La Santidad de Dios.
R. C. Sproul

Este es otro clásico de lectura obligada.

Disponible en Amazon.



Imagen
Los Atributos de Dios.
A. W. Tozer


Tozer es uno de los autores más importantes del siglo pasado. Personalmente no he leído este libro pero he escuchado muy buenos comentarios acerca de el. Está en mi lista de próximos libros a leer.

Disponible en Amazon.


Espero que esta lista les motive a seleccionar cuando menos uno de estos libros para su estudio el próximo año. Termino esta entrada con la siguiente cita: “La teología, cuando se estudia como es debido, conducirá al crecimiento en nuestra vida cristiana y a adorar.” Wayne Grudem, Doctrina Bíblica.
0 Comentarios

23/12/2015 0 Comentarios

Sugerencias de lectura para el próximo año

Se acerca el final del año 2015 y el inicio del 2016. Muchos se encuentran ya haciendo su lista de propósitos o metas para alcanzar durante los próximos 365 días. Espero que entre esas metas se encuentre leer (al menos) un buen libro cristiano. Lo cierto es que muchas veces no leemos porque no sabemos que leer. Durante los próximos días publicaré algunas entradas relacionadas con sugerencias de lectura. Iniciamos esta serie de entradas con una lista de libros cortos y de fácil lectura, recomendados principalmente para aquellos que son miembros nuevos de una iglesia o para nuevos creyentes que desean conocer mejor las bases del mensaje del Evangelio.

Imagen
Cinco cosas que todo cristiano necesita para crecer.
R. C. Sproul

En este libro, el teólogo y pastor R. C. Sproul identifica cinco de los elementos esenciales que impulsan el crecimiento espiritual del cristiano: (1) el estudio de la Biblia, (2) la oración, (3) la adoración, (4) el servicio, y (5) la mayordomía.

Disponible en Amazon.


Imagen
El Corazón del Cristianismo.

Más que un libro, este material es una serie de estudios basados en el Evangelio según Marcos y han sido diseñados para aquellos que están interesados en conocer qué es el Cristianismo. El material está acompañado con videos que pueden descargarse.

Enlace
del sitio.



Imagen
La Pasión de Jesucristo.
John Piper


Titulado también "Cincuenta Razones por las que Cristo Vino a Morir". Este es un excelente libro de cincuenta capítulos breves (2 o 3 páginas cada uno), cada uno de ellos describe un aspecto particular sobre lo que Jesús logró por nosotros al morir en la cruz. Recomendable también como material devocional.

Disponible en Faro de Gracia.


Imagen
La Vida Cruzcéntrica.
C. J. Mahaney

En este corto volumen (alrededor de 80 páginas) el pastor C. J. Mahaney enseña al lector a centrar cada día de su vida alrededor de la cruz del Calvario, y cómo huir de las trampas del legalismo y la fe impulsada por las emociones.

Disponible en Faro de Gracia.



Imagen
Caminando con Dios.
J. C. Ryle

Libro de un autor clásico y personalmente uno de mis favoritos. El libro consiste en realidad en una colección de sermones del obispo Ryle en los que trata sobre las implicaciones prácticas de la vida cristiana.

Disponible en Faro de Gracia.



Espero que ésta breve lista (y las que se publicarán más adelante) le sea de mucha utilidad y le motive a iniciar el próximo año una vida cristiana de abudante lectura. Elija uno y lea.
0 Comentarios

22/12/2015 0 Comentarios

Star Wars: Episodio VII - Reseña y análisis

Star Wars (o La Guerra de las Galaxias como fue originalmente conocida en Latinoamérica) es todo un fenómeno social que se ha constituido en uno de los íconos más representativos de la cultura popular occidental. La franquicia llegó a trascender más allá de las salas de cines y se convirtió en un auténtico material de culto, con aficionados, seguidores y adoradores de todas las edades y en todas partes del mundo. Con el reciente estreno de la última película de la serie (el denominado Episodio VII de la saga), se puede esperar no solo un nuevo Despertar de la Fuerza, sino el resurgimiento de una nueva ola de amantes y aficionados a la historia, los personajes y las batallas en naves espaciales y sables láser. La película es ya un rotundo éxito económico en taquilla y se espera que rebase los récords impuestos por otras obras cinematográficas triunfadoras. Además, la crítica en general ha recibido de manera positiva ésta última entrega de la franquicia (puede leer al respecto el siguiente artículo de CNN). Pasados ya algunos días a partir de su estreno y después de haber visto la película, me propongo en esta entrada del blog realizar una pequeña aportación mediante una breve reseña y análisis de la misma.
Imagen
Sin embargo, antes de iniciar quisiera realizar un par de aclaraciones que creo pertinentes: Primero, no me considero un experto crítico de cine y mucho menos un gran conocedor del amplio mundo (que abarca películas, libros, cómics y videojuegos) de Star Wars, por lo que mi opinión puede no ser tan acertada en términos cinematográficos o influyente respecto al amplio acervo de conocimientos y datos que la franquicia ha acumulado a lo largo de varias décadas. Con todo, al igual que muchas otras personas yo también formé parte de una generación cuya niñez estuvo influenciada al ver las películas originales de la saga en una sala de cine (yo alcancé el estreno de El Retorno del Jedi), que a la vez soñaba por recibir de regalo una figura de acción o un vehículo de combate o nave espacial que aparecía en las películas (confieso que siempre anhelé tener un AT-AT) y de manera muy particular estoy entre ese grupo raro de personas que disfrutó tanto de las tres entregas originales, que puedo aún verlas una y otra vez sin llegar a cansarme de ellas. Así que, de alguna manera mi apreciación y opinión sobre éste último episodio de la serie viene cargado con mayor sentimiento (por decirlo de alguna manera) que la de muchos que desafortunadamente su primer contacto con el mundo de Star Wars fue por medio de los tres episodios más recientes, que de manera desatinada pretenden narrar el origen del Imperio y explicar el estado de cosas que se asumen y dan por sentado en las películas originales.

La segunda aclaración que considero necesaria es que como cualquier otra reseña de un libro o película, ésta necesariamente describe elementos, datos y sucesos que pudieran arruinar la emoción o experiencia de verla sin saber nada de ella. Si usted es de esa clase de personas (en particular yo no lo soy) que no desea leer o escuchar nada sobre una película hasta que la ve por sí misma, por favor vuelva a esta página en otra ocasión.

Un positivo retorno a la esencia original

En general, me uno al tono positivo con que las críticas han recibido al Episodio VII de Star Wars. Definitivamente, la película no me impactó al grado de merecer un puesto en mi lista personal de "Las Mejores Películas de la Historia", pero sí constituyó una buena experiencia. Para mí es una de aquellas escasas cintas que se ganan la frase de "Merece que se paga la entrada de cine".

¿Cuáles son los aspectos positivos que me gustaría mencionar? Para mí, si hay algo acertado en El Despertar de la Fuerza es un aparente regreso a los elementos originales de las primeras tres películas que hicieron de ellas un éxito memorable. En una opinión quizás demasiado personal, uno de los grandes errores cometidos en La Amenaza Fantasma, El Ataque de los Clones y La Vengaza de los Sith, es querer hacerlo todo de manera más espectacular que las entregas originales: Las pequeña batallas como la del planeta de Endor fueron sustituidas por enormes conflictos entre ejércitos numerosos de droides y aliens. Los combates con sable láser se tornaron en una complicada y exagerada coreografía con mayor cabida en cualquier película de Jet Li que de Star Wars. Sin embargo, en El Despertar de la Fuerza observamos más bien pequeñas escaramuzas entre los héroes de la trama y pequeñas fuerzas de "La Primera Orden" y los combates con sable láser tienen la misma apariencia rudimentaria (más creíble quizás) que la que observamos entre Darth Vader y Luke Skywalker en El Retorno del Jedi.  
​De esta manera, el director J. J. Abrams logra que el punto fuerte de la película no radique en los grandes efectos especiales o en las escenas de acción, sino en la trama o la historia que se desarrolla que, como veremos a continuación; contiene demasiados elementos familiares de la película original (Episodio IV: Una Nueva Esperanza) pero que logran divergir en puntos esenciales.
​

La misma historia contada de manera diferente

Me parece que a medida que este filme se va desarrollando, un fuerte sentido de "esto ya lo vi en algún otro lado" se desarrolla en el espectador. Al concluir la película, es casi seguro que usted terminará por darse cuenta que El Despertar de la Fuerza no es otra cosa más que la misma historia de Una Nueva Esperanza pero presentada con diferente envoltura. Los elementos esenciales de ambas historias coinciden en demasiados puntos como para no darse cuenta de ello. Por ejemplo ambas tramas inician con un androide que contiene información vital para la Alianza Rebelde escapando dentro de un planeta desértico, para encontrarse por pura coincidencia (¿o quizás es el destino?) con la persona que resultará ser aquella en quienes toda la esperanza de derrotar a la Primera Orden será depositada: una joven llamada Rey que sin saberlo, es descendiente del linaje Jedi y que fue abandonada por sus seres queridos en ése planeta con el deseo de protegerla del Lado Oscuro de la Fuerza. Rey se encuentra posteriormente con Finn (un ex-Stormtrooper desertor de la Primera Orden) quienes juntos logran escapar del planeta desértico en la misma nave (el Halcón Milenario) en que Luke y Obi-Wan lo hacen en el Episodio IV, no sin antes tener que deshacerse de un par de Tie-Fighters que los persiguen ferozmente. 

La escena del bar con aliens extraños tocando música alegre se repite nuevamente cuando Rey y Finn (ahora acompañados por Han Solo y Chewy) arriban a un planeta diferente con la esperanza de conseguir una nave que los lleve a la base de la Alianza Rebelde. Por demás está decir que la trama incluye el hecho que los Rebeldes tienen que acabar nuevamente con una increible arma de destrucción masiva semajante a la "Estrella de la Muerte" (que ahora es un planeta entero) mediante un ataque improvisado y desesperado que buscará hacer daño en el único punto débil conocido de dicha arma, antes de que ésta logre cargarse de la energía suficiente como para destruir el planeta (o los planetas) donde la Alianza Rebelde se encuentra escondida. Para ello, el grupo de valientes héroes (Han, Chewy y Finn) tendrán que infiltrarse en territorio enemigo para desactivar los escudos que protegen la nueva Estrella de la Muerte (aquí se introduce un poco de la historia del Retorno del Jedi), en el camino intentando rescatar al personaje femenino (Rey) que se encuentra ahora capturado por la Primera Orden. Por supuesto, tampoco podía faltar la escena donde el villano oscuro (personificado por Kylo Ren) asesina a sangre fría al personaje de figura paternal (que en esta ocasión es Han) ante la mirada incrédula de la futuro Jedi, quien al final de la película terminará encontrando a su nuevo maestro, quien (casualmente al igual que Yoda en el Imperio Contraataca)  se encuentra auto-exhiliado en un recóndito planeta escondido del alcance de la Primera Orden.

En pocas palabras, aunque bastante aceptable; la nueva película de Star Wars no resulta ser tan nueva después de todo.
​

El concepto de una historia que se repite

Pero los elementos repetitivos en El Despertar de la Fuerza son demasiados como para ser una coincidencia. Son claramente intencionales. Quizás se debe al hecho de que el director y co-escritor Abrams quería presentar la misma historia original en un nuevo formato para una nueva generación. Quizás el deseo es transmitir un mensaje específico acerca del significado de los eventos de la historia de la humanidad.

Sea como sea, la intención de repetir la misma historia contenida en Una Nueva Esperanza es evidente incluso en aspectos cómicos y secundarios de la película, como por ejemplo en aquella escena en la que Finn plantea qué es lo que pueden hacer para deshacerse de la Capitana Phasma (una especie de Stormtrooper recargado) ante lo cual Han Solo pregunta si existe un vertedero o compresor de basura en el que pudieran tirarla. Sí, así es. Hasta en esos pequeños detalles la historia se repite aunque con elementos diferentes.

Un concepto cíclico de la historia, en el que los eventos que acontencen a la humanidad se repiten una y otra vez a través de diferentes eras es propio de las religiones paganas que la saga de Star Wars siempre ha reflejado (sobre este tema puede consultar si quiere este interesante artículo de Albert Mohler o este otro comentario más reciente aparecido en el blog del sitio de Ligonier Ministries). Por ejemplo, el hinduísmo habla de cuatro eras o Yugas donde se observa un decline/fortalecimiento cíclico de la justicia y la oscuridad. Este concepto es claramente representado a lo largo de todas las películas de la saga, donde los primeros tres episodios representan un fortalecimiento del lado oscuro de la fuerza, para ser derrotado por el lado de la luz en los siguientes tres episodios, para ahora de nueva cuenta tener en el episodio VII una dominación de la oscuridad. De hecho, una de los preguntas con los cuales salí de la sala de cine es si al final de esta nueva saga se nos planterá una resolución definitiva en el que el bien triunfa sobre el mal (como aparentemente El Retorno del Jedi lo hizo) o se dejará abierta la posibilidad de un futuro resurgimiento del mal.

Otro de los sentimientos generados en mí por esta nueva entrega fue la idea de que todo lo aparentemente conseguido por la Alianza Rebelde al destruir al Imperio en los Episodios IV al VI no tuvieron en realidad trascendencia alguna. Todos los sacrificios y lucha no dieron como resultado un triunfo definitivo del bien, sino más bien formaron sólo parte de un ciclo de eventos sin propósito dentro de un patrón repititivo de la historia. Como uno de los mismos personajes de El Despertar de la Fuerza dice en una escena: el lado oscuro siempre estará ahí para combatir y ser combatido: llámese orden de los Sith, el Imperio o la Primera Orden. Esta perspectiva sin esperanza y sin resolución acerca de la historia es característico del pensamiento y la filosofía pagana que en nada se parece a la cosmovisión cristiana y bíblica. 

La esperanza cristiana es diferente

Pero la esperanza del cristiano es diferente. En la fe cristiana la historia no es la repetición cíclica y sin propósito de los mismos eventos que constituyen la eterna lucha de fuerzas iguales del bien y del mal. Para el creyente, la historia refleja un progreso lineal que inicia en la Creación, es seguido por la Caída y solucionado por la Redención, para finalmente alcanzar una Consumación al final de los tiempos en el que Jesús reinará sobre todo y todos y donde el pecado, el mal y el sufrimiento no volverán a tener cabida no sólo en una galaxia, sino en todo el Universo. Por decirlo de otra manera: no habrá una Primera Orden después del Imperio. Dios triunfará definitivamente sobre todos Sus enemigos.

Si hay algo en el mundo de Star Wars que contrasta con el pensamiento cristiano es definitivamente el hecho de que la historia de la humanidad NO es el resultado de una eterna lucha entre fuerzas opuestas pero iguales del bien y el mal, sino el desenvolvimiento de los propósitos sabios de un Dios Soberano que está guiando todo a una hermosa culminación para Su propia gloria.
​

Una buena película pero no sin defectos

En conclusión, Star Wars: El Despertar de la Fuerza logra ser mejor (mucho mejor) que sus más recientes predecesoras. Logra rescatar muchos aspectos que hicieron de las primeras entregas algo especial que permanecerá en la memoria de muchos. Y sin embargo, al menos para este pseudo-aficionado a la saga lo más que Abrams consigue es un regreso a lo básico, que hace de esta versión cuando mucho una entrega igual de buena que las originales. Pero claro está, esa es sólo mi opinión.

La pregunta final sería: ¿Recomiendo verla? Eso depende. Si usted es de aquellos que nunca entendió qué es lo que las personas ven de especial en Star Wars, por favor no acuda a verla. Este episodio no conseguirá hacer de usted un nuevo prosélito de la franquicia. Sin embargo, si usted disfrutó de las versiones originales y ellas forman una parte importante de lo que usted llama su infancia, adelante; seguro la disfrutará. Sólo que no vaya con la expectativa de que verá algo completamente nuevo. Y eso, al final de cuentas; me parece fue la intención de sus creadores.
0 Comentarios
<<Anterior

    Categorías

    Sobre lo que más me gusta hablar en este blog...
    ​

     Adoración / Arrepentimiento / Cosmovisión bíblica / Educación / Escrituras / Evangelio / Gozo / Gracia / Humildad / Liderazgo / Masculinidad / Matrimonio / Paternidad / Pecado / Providencia / Reseñas / Santificación / Soberanía de Dios / Sufrimiento / Trabajo y Vocación /

    Entradas pasadas

           Sigue el blog en Facebook

            Sigue el blog en Google+


    Archivos del blog

    Agosto 2017    Julio 2017    Junio 2017    Abril 2017    Marzo 2017    Febrero 2017    Enero 2017    Diciembre 2016    Noviembre 2016    Octubre 2016    Septiembre 2016    Agosto 2016    Julio 2016    Junio 2016    Mayo 2016    Abril 2016    Marzo 2016    Febrero 2016    Enero 2016    Diciembre 2015    Noviembre 2015    Octubre 2015    Septiembre 2015    Agosto 2015    Julio 2015    Junio 2015    Mayo 2015    Abril 2015    Marzo 2015    Febrero 2015    Enero 2015    Diciembre 2014   Octubre 2014    Septiembre 2014    Agosto 2014    Julio 2014    Junio 2014    Mayo 2014    Abril 2014    Marzo 2014    Febrero 2014    Enero 2014    Diciembre 2013    Abril 2013    Enero 2013    Diciembre 2012    Marzo 2012   Mayo 2011    Febrero 2011    Enero 2011    Diciembre 2010    Noviembre 2010    Julio 2010    Junio 2010    Mayo 2010    Abril 2010    Marzo 2010    Febrero 2010    Enero 2010    Diciembre 2009    Noviembre 2009    Octubre 2009    Septiembre 2009

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de Neticola, Brett Jordan, Anna & Michal, chriswasabi, Ryk Neethling